Cuarta edición de Juegos de seducción, de Nut

Inspirando los sentidos con… Nut

La inspiración es muy importante para un artista y puede venir de muchas fuentes, pero una de ellas suele ser la música. Es el caso de Nut, escritora que sigue siendo una de las más queridas entre los lectores de novela romántica y homoerótica. Hoy vamos a hablar con ella sobre la cuarta edición (¡sí, cuarta!) del primer libro de Juegos de seducción, sobre su trayectoria en general y, cómo no, de su amor por la música y cómo esta le ha influido a la hora de narrar sus historias.

Ediciones Babylon: Juegos de seducción tuvo sus orígenes en Internet, hace ya muchos años. ¿Cómo recuerdas aquellos primeros pasos en la creación de la historia?

Nut: Los recuerdo con mucho cariño y también añoranza. Eran años en los que tenía una comunicación directa con las lectoras y lectores, gracias al hecho de actualizar un capítulo en la red cada poco (a veces, mucho) tiempo. Sus comentarios me ayudaban a mejorar y a encaminar la historia, a esforzarme cada vez más. Es verdad que la escritura es un ejercicio solitario, pero en aquel entonces yo me sentía muy acompañada y afortunada. Se echa de menos esos tiempos.

EB: La música juega un papel muy importante en la narración, hasta el punto de que no pocos lectores asocian algunas de las canciones que aparecen en Juegos de seducción con la novela. ¿Cuáles son tus favoritas, y por qué decidiste incluirlas en la historia?

Nut: Confieso que favoritas, o al menos muy queridas, son todas, por eso están ahí. Cuando comencé a escribir Juegos de seducción decidí tomarme la licencia de incluir muchas cosas que me eran importantes o tenían algún significado especial para mí, como los nombres de determinados personajes, lugares concretos y, por supuesto, las canciones. La primera en la que pensé, lo recuerdo perfectamente, fue La chica de Ipanema, escrita por Vinícius de Moraes y con música de Antônio Carlos Jobim. De siempre me ha gustado mucho esta canción, me resulta alegre y fresca, y sus múltiples versiones nunca me han decepcionado. Es tan popular y conocida que incluirla en el hilo musical del ascensor de un rascacielos me pareció un guiño muy realista.

«Mientras el ascensor se dejaba caer silencioso hacia la planta doce, Astrud Gilberto

cantaba las excelencias de La chica de Ipanema  en el hilo musical, con el saxo de Stan

Getz de fondo. Karel siguió el ritmo con la cabeza hasta que, al abrirse las puertas,

la música quedó engullida por la cacofonía de la galería comercial.»

Extracto de Juegos de seducción 1, de Nut

Otra que no podía faltar es Roxanne, de mi grupo favorito, The Police, soy fan de Sting, de su voz y de su estilo. Después de tantos años de haber escuchado Roxanne por primera vez, aún hoy la oigo sonar y me palpita con fuerza el corazón.

Y, por supuesto, Nina Simone. La primera vez que la oí cantar interpretaba My baby just cares for me, la versión de 1987. Su voz profunda, vibrante, enérgica, me cautivó. Desde entonces le seguí la pista, y descubrí no solo canciones maravillosas, sino a una mujer luchadora con una poderosa personalidad. Escogí What more can I say? para Juegos de Seducción entre muchas de sus canciones, porque pensé que una persona muy enamorada fácilmente podría pronunciar: «Daría cualquier cosa, cualquier cosa, si fueras mi amor. ¿Qué más, qué más puedo decir?»

Feeling Good, de Nina Simone. Una canción que todos los fans de Juegos de seducción recordarán.

EB: Muchos lectores (y autores) de homoerótica te consideran su referente. ¿Alguna vez pensaste que el libro 1 de Juegos de seducción alcanzaría su cuarta edición?

Nut: No, sinceramente jamás lo pensé. Tampoco que alguien pudiera considerarme un referente literario (ni referente de nada). De hecho, sigo sin entender que esto pueda ser así, lo cual no quita que me sienta sumamente honrada.

La nueva reimpresión del primer volumen de Juegos, ha hecho que recuerde que ni siquiera llegué a creer en su día que esta historia podía tener opciones de ser editada. La idea de que una editorial pudiera interesarse por ella nunca me pareció realista y aunque la posibilidad de autoeditarla existía, por entonces yo no tenía ni los recursos ni la experiencia ni mucho menos el valor, para embarcarme en semejante empresa.

Juegos de seducción me ha enseñado muchas cosas, entre ellas, que a veces suceden imposibles.

EB: Desde la publicación de la saga de Juegos de seducción (Juegos de seducción, Juegos de amor), así como de la antología de relatos De amor y otros pecados y la novela corta En busca de la bella durmiente, no has parado de crear. ¿Qué otras obras has publicado?

Nut: En el 2014 retomé una historia o mejor dicho, un relato que es incluso anterior a Juegos de seducción: El encuentro; y lo reconvertí en una novela larga de título Océanos de Sangre. Durante un año, esta novela se actualizó capítulo por capítulo en Wattpad. Posteriormente, a finales de 2015 me lancé a autoeditarla (por entonces ya había logrado reunir cierto valor para lanzarme al inquietante mundo de la autopublicación). No voy a decir que la experiencia fue maravillosa (de hecho, sigue sin serlo), entre los quebraderos de cabeza que provoca, las dudas, los contratiempos, el estrés de la promoción y algunas cosillas más, la tarea se hace ardua y agotadora. Pero creo que todo escritor y escritora debería pasar por esta experiencia, se aprende mucho y una ve el mundo editorial con otros ojos.

Después de Océanos llegó la que es mi última publicación, Balada de amor para un soldado, publicada con Nowevolution. Una novela corta a la que le tengo mucho cariño ya que la música es un protagonista más, lo que me ha permitido darle rienda suelta a mis gustos musicales.

EB: Ya que hablábamos antes de música, seguro que escuchas mucha a la hora de crear tus historias. ¿Qué sueles escuchar, o depende del tono de cada historia?

Nut: Depende de la historia, del momento. A veces busco una música en concreto para ciertas escenas. Por ejemplo: en determinadas escenas de Juegos de seducción escuchaba una y otra vez a Michael Bublé y Nina Simone. Cuando estuve escribiendo Océanos de sangre, busqué por Youtube vídeos de música épica, y encontré un montaje de seis horas de duración, que hoy ya no está disponible, que se componía sobre todo de instrumentales extraídos de banda sonoras de videojuegos. Fue sumamente inspirador.

En otras ocasiones no me preocupo mucho por qué escuchar mientras haya música sonando a mi alrededor. En estos casos suele ser la radio o el último intérprete que me haya llamado la atención. Estos días, por ejemplo, escucho mucho a Calle 13, pero de igual manera podría estar escuchando a Muse o Adele.

EB: ¿Te gustaría hacerle una última recomendación musical a tus lectores?

Nut: Sin ser una experta musical, soy de las que olvida el nombre de los intérpretes, me cuesta recordar el título de las canciones y no me sé la letra completa de ninguna (en casa tengo un auténtico melómano, que es quien me saca de apuros), yo recomendaría ser en la música como en la literatura: promiscua. Escuchar todo tipo de estilos, grupos, solistas; clásica, contemporánea. No todo nos va a gustar, pero cuanto mayor sea el campo que abarquemos, más posibilidades tendremos de encontrar esa melodía, ese estilo que pueden convertirse en la banda sonora de nuestra vida.

La entrada Inspirando los sentidos con… Nut ha sido publicada en el Blog de Ediciones Babylon

Share Button

2 comentarios sobre «Inspirando los sentidos con… Nut»

    1. Hola, buenos días.

      Actualmente sólo lo puedes conseguir a través de nuestra web, hacemos envíos internacionales a todo el mundo, inclusive a México.

      ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *