Muy pronto podréis descubrir Terra de Meigas: Belladona, un cómic en el que se unen misterio, acción y fuerzas oscuras, todo ello con las antiguas leyendas gallegas de por medio… Sus creadores, Lewis y Álvaro Ming, nos han contestado a estas 10 preguntas para que podáis conocerlos un poco mejor, a ellos y a su obra.
Os animamos a leer sus respuestas para ir calentando motores.
1) ¿Quién es Lewis?
Lewis: Alguien que lleva ya demasiado tiempo aprovechándose del talento de dibujantes desprevenidos para que lleven a cabo tropelías con él.
También una de las “cabezas pensantes” detrás de títulos del underground patrio como El Posabirras del Mal, Baila Conmigo, Always High o el propio Terra de Meigas original. También participé en publicaciones como Sextories o Erial Magazine, y tengo dos novelas escritas: Meils desde la Ciudad y La Mano del Gigante (de idea original de Álvaro e ilustrada por él).
¡Ah! Y por encima de todo, soy miembro del colectivo de autoedición NEUH.
¿Y quién es Álvaro Ming?
Álvaro Ming: En mi bio pongo que soy un dibujante frustrado, diseñador gráfico apañado y cocreador de mundos imposibles. Creo que es una buena definición.
Ya en el tema más material, he dibujado un buen puñado de historias cortas que he publicado en diversos medios ya sea por revista, web o autoedición, y una novela ilustrada junto a Lewis. Actualmente me dedico a dibujar para dos editoriales estadounidenses.

2) Próximamente saldrá a la luz vuestro cómic Terra de Meigas: Belladona. ¿De qué va el proyecto?
L: Es brujería, Galicia, naturaleza, terror, acción y misterio, todo junto y planteado en ciento y pico sabrosas páginas.
AM: Belladona es la continuación del universo Terra de Meigas que empezamos a crear por entregas hace ya unos cuantos años para una revista. Esta vez es una especie de road movie que se centra en la búsqueda de una bruja extranjera por tierras gallegas. Nos alejamos levemente del formato cuento para irnos a algo más complejo y con elementos añadidos que no se encuentran en esas leyendas.
3) Hay lectores que ya os conocen por los trabajos previos del universo de Terra de Meigas. ¿Qué les diríais a ellos, los veteranos, con respecto a lo que se van a encontrar en esta nueva entrega?
L: Yo les diría a todos los que se pillaban el tomito autoeditado en nuestros stands… que por fin la espera terminó. Hay más material. María y Francisco volvieron. Pueden dejar de amenazarnos.
AM: Un ratito más amplio de lectura, un estilo más depurado y una historia en el que juntamos todos los elementos que salían en las anteriores entregas, con un plus. Y Francisco y María, por supuesto.
4) ¿Y a los lectores que se van a acercar a la historia por primera vez?
L: Dos cazadores de meigas pasándolo mal en la Galicia del siglo XVIII… Si esa premisa no los atrae, tampoco vamos a vender más burras, ¿no?
AM: Que si les gusta el fantástico y el terror de tinte gótico no duden en darle una oportunidad.
5) Uno de los puntos más interesantes de vuestro trabajo, es que habéis usado como base muchas de las leyendas tradicionales de Galicia. ¿A qué es debida esta original decisión?
L: A mí me encanta manejar ideas de otros. A veces incluso más que ideas propias mías. Y un día viene Álvaro y me dice en su casa que ya que yo tengo raíces gallegas, por qué no hacemos un cómic de meigas, terror, fantasía… No pude resistirme a ello. Apenas unos días después ya estaba rebuscando entre los libros familiares a ver qué podía encontrar que le diera profundidad al tema. Y había, vaya si había…
AM: Creo que puedo dividir esta idea en dos partes. La primera se remonta a cuando era más joven y pasaba las horas jugando al Warhammer. En un juego independiente llamado Mordheim, había unos personajes ultrafanáticos religiosos que me flipaban: los cazadores de brujas. Son una figura que siempre ha rondado mi cabeza. La segunda parte viene a que Lewis es de familia gallega y cuando tuvimos que ponernos a trabajar en una historia nueva pues se me juntaron los conceptos en la cabeza, se lo comenté y luego él dio sentido a todo este barullo.
6) ¿Cómo es vuestra forma de trabajar en equipo?
L: La verdad es que es bastante consensuado todo. Siempre hablamos mucho antes de ponernos a prepararlo como tal… y luego ya empieza a ser un trabajo a dos bandas continuo. Mientras yo esquematizo las partes del guión, él está haciendo diseño de personajes, luego cuando yo hago el guión de una escena él la valora, la comenta, se pone a dibujarla… y mientras está haciéndolo voy preparando la siguiente, sin dejar de ver yo lo que él dibuja y él ver mi planteamiento de la nueva escena. Estamos continuamente opinando el uno sobre el trabajo del otro y nunca nos cerramos a cambiar cosas si el otro sugiere un cambio que mejora lo planteado en un inicio. Son ya fácil 10-11 años creando cosas juntos, así que todo es bastante fluido y creado más como un solo grupo que como dos personas separadas.
AM: Acordamos la línea argumental y la dividimos por capítulos que Lewis esquematiza, yo reviso por si hay alguna cosa rara que se le haya pasado y luego ya escribe el guión, propiamente dicho. Hago los bocetos para que los revise Lewis y después las tintas, rotular y listo.

7) ¿Cuál ha sido la parte más complicada del proceso de creación del cómic?
L: El pasar de “tenemos libertad para hacer lo que nos dé la gana” al “tiene que ser una historia autoconclusiva, de 100 páginas”. Como dice Álvaro, mucho trabajo de revisar, cambiar, volver a revisar, dudas sobre si funciona o no, si el ritmo está bien manejado, si no se nos vendrá encima el clímax muy pronto o muy tarde… Y sí, también como él dice, una obra larga así es dura de llevar mentalmente. Te ilusiona mucho, pero también te hace replantearte muchas cosas.
AM: Por complicada yo diría que fue darle una cohesión narrativa a todo, han sido muchos meses de trabajo, con parones… y había incluso escenas que tuvimos que cambiar porque después no funcionaban dentro de la narrativa y la línea que estábamos llevando. Y, claro está, el proceso de desgaste mental que nos ha supuesto hacer nuestra primera obra larga
8) ¿Y la que más habéis disfrutado?
L: Todo lo que es el último tercio de la obra. Recibir cada página de Álvaro en mi correo era un disfrute muy bestia. Aparte de ver que ya íbamos llegando al final y que la “recompensa” estaba ahí, creo que como artista su última parte en el cómic es una barbaridad tras otra. Ver que lo que yo escribía se convertía en esas páginas me tenía muy arribísima, jajaja.
AM: Hincharme a leer libros y artículos sobre brujería para prepararme sitios, personajes y escenas.

9) Describid Terra de Meigas: Belladona, en tres palabras.
L: Meigas, terror, descontrol.
AM: Terror dieciochesco gallego.
10) ¿Qué último mensaje les diríais a aquellos que se han leído esta entrevista hasta el final?
L: Mucho amor a aquellos que, tras leer esto, se atrevan a echarle un ojo al cómic, a ver si les interesa o no. ¡Nos vemos ahí fuera!
AM: Muchas gracias y espero veros en próximas sesiones de firmas.
La entrada 10 preguntas a… Álvaro Ming y Lewis ha sido publicada en el Blog de Ediciones Babylon
Enhorabuena, ojalá tengáis mucho éxito. Más aún, que terminar una obra así es un éxito en sí mismo 🙂