Hace tan solo unos días os explicamos cómo «nacía» una novela, y si sois escritores, o lectores, y tenéis curiosidad, podéis leer todos los pasos aquí.
Hoy queremos también explicar cómo «nace» un cómic, al menos en Ediciones Babylon. Recordemos que cada editorial es un mundo y tiene su forma de trabajar particular. Esta es la nuestra.
Al igual que una novela, un cómic cuenta una historia, pero con otro tipo de narrativa (principalmente visual). Y necesita pasar por varias fases hasta ser publicado.
Cuando nos llega una obra en cómic, la revisamos y hacemos una valoración. Leemos la sinopsis, y comprobamos el dibujo, la narrativa, la composición de páginas y cómo se desenvuelve el autor o autores en todo este conjunto (por eso es importante seguir las pautas a la hora de hacernos llegar una propuesta de proyecto). Nos lo tomamos muy en serio, por esa razón no podemos responder rápidamente, además nos llegan muchas obras. No hay que impacientarse, siempre respondemos a todos los autores.
Una vez comunicado al autor que su obra nos interesa, este ha de firmar un contrato de edición. El primer trámite que el autor ha tenido que hacer previamente, es registrar su obra (en esta entrada del blog os hablamos acerca del Registro en la Propiedad Intelectual). Da igual que sea un cómic, o una novela, lo ideal es ir al registro, aunque el cómic no esté completo. Lo importante es registrar esa idea, esos dibujos y diseños.
![]() |
Boceto sobre la plantilla de Mala Estrella |
Una vez firmado el contrato de edición, comienza el proceso de corrección. En Ediciones Babylon corregimos las páginas y el guion en un mano a mano con los autores. Hay que seguir unas normas para que todas las páginas sean iguales y no den problemas en imprenta. Los autores deben seguirlas por el bien común. Estamos hablando de una publicación profesional que llegará al público. Así que hay que adaptarse a una plantilla, resolución de imagen y formatos de archivo específicos.
Cada autor tiene su forma de trabajar, sin embargo se ha de revisar el guion y las páginas una a una. Los autores envían sus bocetos, de los cuales la editora hará una revisión y puede pedir cambios. Siempre que se piden cambios es por una razón (muchas veces no son fallos, sino mejoras). Un autor no ve los fallos igual que una persona externa, y hay que tener en cuenta que la publicación la leerá mucha gente, por lo que hay que pensar en los lectores a la hora de realizar el cómic. Cuando se aprueba el boceto, el autor puede terminar la página, que también se revisará (el entintado, los grises, el color…) hasta que la página quede lo mejor posible. Siempre intentamos sacar lo mejor de los autores y queremos que ellos estén satisfechos con lo que han hecho y que aprendan evolucionando con nosotros, sin estancarse. Los ayudamos siempre que podemos y nos encanta que nos pidan consejo.
![]() |
Página terminada de Mala Estrella |
Cuando ya ha terminado el proceso de corrección, comienza el de maquetación. Con una serie de programas informáticos, ideas conceptuales según el cómic y el talento de los diseñadores gráficos, se le da forma a lo que finalmente serán los dos archivos PDF que se enviarán a la imprenta: el de la cubierta del cómic (portada, contraportada, solapas, etc.) y la tripa (las páginas interiores).
Es necesario hacer una revisión de ambos archivos, a fin de dejarlos lo más depurados posible, tanto a nivel gráfico como de textos.
Una vez listos los archivos para su impresión, hay que hacer dos trámites burocráticos:
– Asignación del número ISBN: el número ISBN es un número de 13 dígitos que se asigna única y exclusivamente a un libro. Tiene validez a nivel mundial y su objetivo es facilitar la clasificación e identificación de toda publicación de libros de carácter comercial. En España, este trámite ha de realizarlo la editorial conjuntamente con la Agencia del ISBN. Podéis leer más acerca del ISBN en este artículo de la Wikipedia.
– Depósito legal: en la Biblioteca Nacional ha de haber como mínimo un ejemplar de cada obra publicada en España. Antes de la impresión del cómic, hay que obtener el número del Depósito Legal (al igual que el ISBN, es un número que se asigna exclusivamente a un libro en concreto). Una vez se han impreso los cómics, se entrega en la oficina del Depósito Legal más cercana los ejemplares que correspondan.
Estos dos números se incluyen en los archivos PDF y se envían a la imprenta. En cómic se hacen una serie de pruebas de impresión para decidir el tipo de papel, encuadernación y, sobre todo, comprobar que esté bien impreso. Cuando se da el visto bueno y la imprenta tiene los ejemplares terminados… ¡Comienza la mágica tarea de dar a conocer al público la historia!
Los cómics también se pueden leer de forma digital, en libro electrónico o eBook. Los pasos para la creación de un libro electrónico son muy similares; se maqueta (según el formato, la forma en que se maquete varía) y se le asigna un número ISBN. Más adelante explicaremos un poco qué pasos se siguen en la creación de un eBook.
Si tenéis alguna duda que os gustaría que os resolviéramos, o queréis hacer alguna apreciación, vuestros comentarios son siempre bienvenidos 🙂
Visita nuestras webs:
http://www.edicionesbabylon.es
http://tienda.edicionesbabylon.es
http://www.misposters.es
¡Novedad Camisetas!:
http://www.colosingo.es
No te preocupes, también tenemos pensado hacer una entrada con respecto a ello 🙂
Una entrada cuanto menos, interesante.
He leído varias entradas de este blog, respecto a la presentación de cómic/novela y de cómo »nacen» cada uno.
Pero me queda la duda de cómo presentar un libro ilustrado a una editorial; y cómo »nace»; supongo que el proceso es similar, pero sería interesante leer alguna entrada sobre ello también.
Saludos!